Mujer, cuerpo y desnudo



Un colibrí anuncia el buen tiempo
El riki riki avivó su color
El pasto verde aromatiza el lugar
Mujeres te reciben y se atavían 
para la celebración de la imagen
Dos hombres acompañan el tiempo...
Vino y música maravillan el ambiente

Entre cactus,flores,risas y mantas de colores 
así iniciamos esta experiencia de lo que implica encontrar-nos y mirarnos.
 
Fabiola Gámez

 

 


Por sorprendente que parezca, para esta sesión fotográfica y su Entrada, queremos iniciar preguntándonos ¿Qué es mujer?.  Vamos a responder esa  pregunta desde lo considerado "normal". Más abajo deshebraremos el tema del cuerpo y el desnudo, tanto en contexto, como en lo visual, desde la óptica de lo natural y lo mágico, lo que encierra algunas facetas de la mujer hoy en día.

Mujer 



A pesar de que mujer y hombre son seres animados y racionales por igual, las definiciones de la RAE tiene profundas diferencias en cuanto al significado de mujer y de hombre. Ambas parten de lo que culturalmente entendemos como mujer o como hombre, con todas las cargas semánticas que ello conlleva, estableciendo discriminaciones que desmeritan lo animado y racional de la mujer. 



Para mujer la definición parte del sexo biológico, y menciona como sinónimos: hembra, fémina, vieja, chino.  Igualmente, para hombre parte de lo biológico, pero haciendo mención expresa de que se trata de un ser animado y racional, que incluye la definición para mujer. Lo que me recuerda el despropósito de la Historia Sagrada, que la primera mujer viene de la costilla del primer hombre. Menudo empacho ideológico originario que nos inculcaron.


Los sinónimos para hombre, incluyen: humano, individuo, mortal, sujeto, persona y ser. Atributos que no aparecen en la definición de mujer, siendo que la mujer también es un ser animado y racional. En los usos que damos a la definición de mujer, mas bien la RAE abunda en despectivos referidos a: prostituta, fatal, objeto, pública, pobre, etc. Así, por ejemplo, cuando se dice hombre público se refiere a aquel que tiene presencia e influjo en la vida social. En cambio, mujer pública es prostituta. 



Sin lugar a dudas estas definiciones han tenido  tímidos cambios a través del tiempo donde prejuicios e ideologías de fe se imponen a los derechos humanos. Lo que ha hecho prevalecer las características patriarcales y androcéntricas relacionadas a sexo y género, persistiendo las desigualdades e iniquidades como funcionales a un entorno de normas, creencias creadas para favorecer a los hombres cisgéneros. 

Cuerpo


 
Si bien el cuerpo se define como una estructura compleja y altamente organizada, formada por células que trabajan juntas para realizar funciones específicas necesarias para mantener la vida. El cuerpo también es lo exterior, es lo que vemos, apreciamos, leemos, tocamos, escuchamos, palpamos, acariciamos, desnudamos y amamos.



Resumido como células para mantener la vida, con el cuerpo ocurre lo mismo que con el género. Lo cultural con sus prejuicios se antepone a ese afán biológico de mantener la vida, que se diversifica si eres mujer o eres hombre. Como ocurre con la menstruación o período mensual, que no es otra cosa que el sangrado vaginal normal que prepara el cuerpo de la mujer para un posible embarazo.



La menstruación es un proceso muy vinculado a la fertilidad y la reproducción humana, pero en lo social y cultural conlleva problemas asociados a la pobreza menstrual y a los derechos humanos de las mujeres. Todo lo que ha llevado a que la menstruación sea tenida como una debilidad, una desventaja de ser mujer. En algunos grupos y cultos el período mensual es motivo para separar a las mujeres, incluso de labores como preparar los alimentos. 



La Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo: la primera regla de una muchacha puede desencadenar graves violaciones a los derechos humanos, desde el matrimonio precoz o la violencia sexual hasta un embarazo juvenil no deseado o la interrupción temporal o definitiva de su educación.



Enhorabuena, las mujeres y el feminismo reinvindican la menstruación. La sacan de la vergüenza, la incomodidad y el abandono del cuerpo, para hacer entender que se trata de un hecho biológico natural, que en lo absoluto debe excluir o discrimar en un escenario donde debe prevalecer la igualdad y los derechos humanos.  

Desnudo



En el arte y la fotografía el desnudo femenino ha tenido un rol en el entendimiento del cuerpo de la mujer. Sin embargo, opinamos que aún ese entendimiento continúa superficial. Quizá, podamos decir de manera incómoda que han sido imágenes que han mostrado el cuerpo en lo exterior para verlo, pero no para entenderlo. Más bien, ahora son las fotógrafas y artista plásticas mujeres las que contextualizan y conceptualizan lo que es ser mujer interna y exteriormente. Inéditos trabajos sobre el parto, el cáncer de mamas y el cuerpo-género hemos visto en todos los formatos expuestos en museos y galerías, rompiendo con estereotipos plásticos y estéticos que aún se tienen sobre la mujer.



En la publicidad orientada mayormente al que se tiene como principal consumidor; el hombre. El cuerpo de la mujer aún se cosifica y es expuesto para atraer el consumo de todo tipo de mercaderías. Es así, que una botella de cerveza, que además es identidad nacional, se la asimila al cuerpo de una mujer, para hacer creer subliminalmente al incauto consumidor, que la posee o que puede poseer.

Todo esto es relevante al tema de los iconos que gobiernan nuestros imaginarios. Así los dioses son hombres. La diosas son lejanas y de museos, las imágenes desnudas del politeísmo pertenecen a la antigüedad clásica, y hemos de acostumbrarnos a vírgenes puras y castas, como la madre de dios, siempre muy vestida. Convertida en referencia para el ser mujer en nuestra cultura. 



Sin embargo, leyendas rurales como la de María Lionza en Venezuela, creada a partir de un sincretismo colonial, indígena y afro, ha permitido ver a esta deidad blanca del bosque tropical, como una mujer que vive en un entorno natural en estrecha relación con los animales. Cuentan que se adentró en el bosque huyendo de las presiones del machismo. 

Recreada, en su máxima expresión, por el escultor Alejandro Colina, se ve a María Lionza montada en una danta con una pelvis femenina levantada a lo alto. Una deidad que se acepta desnuda en las interpretaciones del arte, pero no en el culto, que por su sincretismo conserva la apariencia de una virgen pura y casta  de la cristiandad.


Cuando Dios era mujer
Texto: Fabiola Gámez



Desde tiempos antiguos la mujer ha sido asociada con la naturaleza, la fertilidad, lo femenino, la abundancia, la maternidad, lo sagrado.

Segun Lelia Delgado en su libro seis ensayos sobre estética prehispánica en Venezuela plantea lo siguiente; "El hecho que la mujer sea productora y reproductora a partir de su propio cuerpo, ha permitido seguramente concebirla más próxima a la naturaleza, que el hombre, asociado a la "cultura". Los elementos femeninos ligados probablemente a los mitos de creación y a las cosmogonías, atestiguan en las "Diosas Madres" la reiteración de la creación del mundo viviente, y es entonces que a partir de su fecundidad, un sincretismo las une simbólicamente a la reproducción de la vida animal y vegetal."

En esta oportunidad las fotografías que se presentan nos aproximan a entender a la mujer como un misterio, a indagar entre aquel pasado de lo sagrado femenino y esta contemporaneidad. Así como la necesidad de reflexionar sobre el rol de la mujer en la concepción de mundo, la desnudez y lo originario.

En cuanto a la pintura facial el uso de pigmentos naturales onoto-bixa orellana, con fines estéticos está asociado en esta oportunidad con rituales de protección y celebración de los ciclos menstruales de la mujer para la modelo. El cuerpo asumido como territorio de lo divino de los sentidos, de lo estético y el "intercambio humano de la sexualidad y el erotismo"

Las imágenes que se encuentran en esta Entrada del blog evocan al erotismo, al paisaje -mujer, naturaleza-mujer,flor-mujer.

De esta manera los tiempos actuales el uso de tecnologías  implica una revisión a la mirada y el cuerpo de la mujer no como un objeto de uso si no como un templo de cuidados y respeto frente a los desafios.


Finale




Las fotografías de esta Entrada fueron pensadas y trabajadas a partir de un intercambio con las artistas Flor Areinamo (orfebre), Fabiola Gámez (artista visual contemporánea) y Luisa Elena Sánchez. Una reflexión compartida sobre el cuerpo y el desnudo en la mujer en sus estados naturales y de leyendas.

Reflexión no exenta de contradicciones y muchos pendientes por resolver.  No hay pretensiones etnográficas. Más bien, podriamos decir sin ambages, que se trata de una estética que se aproxima a lo etno fashion.

Invitamos a todxs nuestrxs seguidores a comentar esta Entrada y compartir lo que crean contribuye al desarrollo de este blog sobre erotismo y desnudo.

Publicamos ardorasamente todos los viernes, después de mediodía, hora de Venezuela.

Muchas gracias por el apoyo brindado.


Fotografias: Franklin García y Edgar Carrasco. 

Textos: Fabiola Gámez, Edgar Carrasco y Franklin García.

Modelo y Maquillaje/ Pintura corporal:  Fabiola Gámez.

Joyas: Flor Areinamo.

Locación: Oripoto, Caracas/ Casa de Luisa Elena Sanchéz.  

Fuente: 
https://www.ohchr.org/es/stories/2022/07/removing-shame-and-stigma-menstruation    













Comentarios

  1. Con sumo placer replicamos el mensaje de nuestro dilecto lector Fidelio Pirona:

    "Lo que me encantó de esta nueva entrega de PhotoLover es que apostaron a algo diferente de lo que nos tienen acostumbrados el fotógrafo y el ensayista: una sesión fotográfica con una mujer desnuda entre las altas plantas de un jardín, mientras su rostro está maquillado con un diseño indígena. Luego nos enteramos su inspiración en María Lionza, gracias a los textos que son el plato fuerte de esta entrega, compuestos por dos amigas invitadas, con reflexiones críticas sobre el hecho de ser mujer tanto biológica como culturalmente, sobre su cuerpo y su menstruación, y su vínculo con la Naturaleza, entre otras cosas. De hecho, la modelo posa en posiciones anatómicas, incluso hierática como la escultura de Colina. Ella es bella y carnosa de cuerpo, pero su desnudo no es erótico sino más bien naturista, siempre entremezclado entre grandes hojas verdes. Es un ejercicio sin pretensiones etnográficas. Me imagino lo divertido de reunirse una tarde entre amigos a experimentar con la cámara y hablar pajita acerca de lo que podrían crear después del almuerzo. Gracias a todos por esta entrega sui generis. Hasta el próximo viernes."

    ResponderBorrar
  2. Kruzkheilin no escribí por whatsapp y nos dice:

    "Interesante punto de vista de la mujer, el entorno natural más el cuerpo humano de la mujer me dió una sensación de absoluta naturaleza. Felicidades a todos este equipo por este gran trabajo escrito y excelentes fotografías que capturaron a esta gran artista de nuestra actualidad, desde la distancia un abrazo para todos."

    ResponderBorrar
  3. Fascinante. Una manera extraordinaria de plasmar a las mujeres, sin menoscabo de resaltar que no hay solo una forma de serlo. 💜

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Yaury, ciertamente la diversidad es enorme y es en mucho lo que contribuye a que seamos iguales en derechos y oportunidades. Gracias por comentar. Publicamos todos los viernes después de mediodía.

      Borrar
  4. Una amiga del Brasil nos dice:

    "Muy lindo trabajo! Me encanta la visión natural del desnudo y también la.mención de nuestras hermanas indígenas! Beso grande!

    ResponderBorrar
  5. Mujer... su cuerpo la define al igual que al hombre. Sus características ... varían en cuanto a tamaño y volúmen sin dejar de ser mujer... referente a la imágen.
    Sin profundizar... el valor de la mujer es imprescindible e importante al igual que el hombre. Aunque son diferentes en anatomía, ambos juegan un papel en la creación porque aportan... mediante la fecundación. una VIDA!!!
    El cuerpo... desnudo te lleva no solamente a la definición de que se trata de una mujer; no solo eso. Sino que te lleva a reflexionar sobre la misma evolución del ser que habita ese cuerpo en tiempo y espacio..
    Muy lindo trabajo... felicitaciones!!!
    👏👏😁

    ResponderBorrar
  6. Antonio Paz nos comenta:

    "excelente trabajo fotográfico inspirado en nuestra Diosa Madre Yara, la cual bajo el nombre hispano de María Lionza no sólo fue representada por el Maestro Alejandro Colina sino también por el pintor Pedro Centeno Vallenilla, quien supo condensar toda la fuerza telúrica de la Reina María Lionza con el poder femenino que da vida y también la arrebata al seducir al hombre y llevarlo a su reino místico de Sorte y El Quibayo donde plutoniza toda la fuerza masculina transformándola en un algo nuevo generando una devoción dinámica que ha trascendido al tiempo adaptándose a los requerimientos de las necesidades de la sociedad venezolana, surgiendo en consecuencia incluso nuevas cortes como la Corte Metafísica, la Corte LGBTQI+ y la nunca bien ponderada Corte Malandra. La plasticidad del Culto a María Lionza converge perfectamente con la capacidad femenina de adaptarse a cualquier situación y hacer del desnudo un algo más que lo simplemente erótico, las fotos de Franklin García empoderan a la mujer madura mostrándonos una fuerza ancestral que sobrepasa cualquier mundano entendimiento."

    ResponderBorrar
  7. Magdymar León nos comparte por Whatsapp, lo siguiente:

    "Qué bonito trabajo Edgar, felicitaciones, gracias por compartirlo."

    ResponderBorrar
  8. Desde Madrid, vía WhatsApp La Nena y Tito, no envían un mensajes de apoyo:

    "Nos parece excelente el proyecto van por el camino. Los amamos.

    ResponderBorrar
  9. Guido nos envía este mensaje por mail:

    "Excelente. Te felicito. Gracias por compartirlo."

    ResponderBorrar
  10. Nuestro amigo Luis Villamizar, nos comparte su comentario vía WhatsApp, lo copiamos aquí: "La imagen de una mujer indígena posando es algo extraño, me perdonan queridos Pero yo lo veo algo excéntrico y hasta exótico, entiendo que se le busque cierto glamour a un desnudo en la selva, sin embargo no deja de ser un compromiso para el ojo fotográfico caer en la mirada colonialista de ver a los nativos en un ambiente paradisíaco."

    ResponderBorrar
  11. Conexión plena con la naturaleza... tanta sensualidad trasciende lo físico, lo material... Lo emocional, lo sensual, lo corpóreo, todo... todo, se amalgama en una orgia de sensaciones que nos convierten en humanos.
    No consigo ver en la indumentaria indígena nada mas que una conexión con es raíz humana (sea cual fuera la etnia de precedencia), con lo ancestral, con lo originario. una pena que mucha gente no consiga conectar con esa sintonía.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Te invitamos a dejar tus comentarios

Gracias por tus comentarios

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *