1 de diciembre Día Mundial del Sida.

JusterShow. El individuo sale de detrás del velo rodeado por luz. Es una luz sanadora. 
Naturalmente, es un lugar donde deberíamos estar.

Para esta entrada, nuestro fotógrafo invitado es Peter J. Robinson Jr. Vive en Nueva York, y nos introduce en su trabajo con las siguientes palabras:

"No hay género al otro lado del velo".

Como fotógrafo, encuentro que las citas son inspiradoras. Me encontré con esta cita de Syed Sharukh que me pareció siempre verdadera sobre el ser humano. Podría tomarse literalmente, pero si lo pensamos, el órgano más grande de nuestros cuerpos es nuestra piel y eso también es un velo. El lenguaje actual de la flexibilidad de género, la positividad corporal y la identidad claramente proporciona una libertad de sexualidad y amplía la definición de género que nuestras sociedades han sostenido durante mucho tiempo. De hecho, todos llevamos el velo. Es la forma en que lo expresamos lo que me intriga. Y el velo podría ser cualquier cosa detrás de la cual nos escondemos, incluso en esta pandemia: la máscara.

Hay un viejo proverbio africano que dice: "Cuando no hay enemigo dentro, los enemigos fuera no pueden hacerte daño." Detrás de cada velo, tendemos a elevarnos para entender que no estamos separados de nada ni de nadie en el mundo.

Mis modelos representan un amplio espectro y los valoro mucho. Cuando se establece la confianza y existe un nivel de intimidad, la personalidad del modelo se revela, no solo su cuerpo. Esos momentos de revelación son emocionantes cuando ambos los experimentamos en colaboración. Es el tipo de euforia que no se puede capturar con un selfie. Para ser honesto, si dependiera de mí, sería mostrar que la cámara y el fotógrafo son tus aliados para expresar quién eres y cómo te sientes en ese momento.

El velo no tiene poder sobre ti. Puedes controlarlo, y puedes salir frente a él. Y aún puedes ser visto.

Un momento de oración pidiendo a los espíritus que nos rodean en las estrellas
 sobre la tumba de la sanación y la gracia de la vida y la gracia del amor.


Esta imagen fue creada para mostrar a alguien que vive con sida y que ha sido desalojado. 
Apoyado por amigos y familiares, para mantenerlo con el ánimo en alto.


Mi buen amigo falleció por complicaciones de salud relacionadas al SIDA; era una persona muy alegre. La imagen amplifica la idea de que el velo no está sellado ni oculto. Está abierto y a través de él puedes ver su carácter y él siempre podía ver hacia el mundo real.  No estaba oculto,pero estaba velado —y su velo revelaba su verdadera naturaleza—no para ser ignorado o no apreciado.

Esta imagen revela la pasión y la alegría de ser sanados por el amor y por todo lo que nos rodea.


La comunidad del VIH muestra el amor de amigos y familiares. Generando amor sanador.


El velo es solo un trozo de tela, y podemos romperlo cuando queramos y mostrar lo valientes que somos.


Esta imagen refleja de alguna manera estar infectado y luego lidiar con el dolor,
 la intesidad del dolor, la vergüenza del dolor - 
sabiendo que otros no te aceptarán y que probablemente estás viendo 
el final de tu vida o que es el fin de la vida tal como la conoces.


Algunos velos nos envuelven con fuerza y es difícil que nos vean, 
nos escuchen y nos reconozcan como si existiéramos. 
Y ese es el dolor que el VIH y cualquier enfermedad trae consigo.


Afligido 

Peter J. Robinson Jr. 

Desde el 50 aniversario de Stonewall, su principal interés ha sido utilizar sus conocimientos y habilidades fotográficas para presentar a hombres queer y heterosexuales expresándose en un ambiente de estudio.  Es un intento de ofrecer una forma de expresión diversa e individual fuera de la cultura del selfie.  Se las ha denominado fotografías de dudeoir, pero el énfasis en el estudio está en la autoexpresión y la aceptación.  Los temas de diversidad y positividad corporal queer son el foco principal de su trabajo.

En un acuerdo de TFP [cambio por fotografías], las modelos pasan una  horas explorando su libertad de expresión en un ambiente seguro.  Recientemente, con capacidad de zoom, Peter fotografía modelos en sus hogares. Utilizando la tecnología digital actual, reinterpreta magistralmente las imágenes para compartirlas con los modelos y en su perfil de Instagram [@peterjrobinsonjr].

Muestras:
Gallery35 – NYC – SmallWorks IV & V;  Palettes for Pipes;  Beauty of the Earth, Red
GMHC Art & AIDS – Leslie Lohman Museum, NYC – 2010 – Loving Life; 2011 – 30 Years; 2012 – It’s Not Over; 2013 – Perceptions of Life, 2017 – Art & AIDS, 2019 - Alegria.
N.Y.C. Photography Club – NYC – 2013 – Group Show
Rogue Gallery Space, NYC – 2010 – International Juried Show
Six by Six Gallery NYC – 2009 &2010 – Group Show
New Rochelle Council on the Arts - 2014 - Camera’s Eye View
Midoma Gallery NYC 2015 – Solo Show
La Vie Gallery Livingston, NJ 2018 & 2019 – Group Show

Publicaciones:
Bare Men: The Group Show Brooklyn NY – 2019 Group Show
Noisy Rain Magazine - Summer 2019
Inspirational Magazine - Issue 46 - February 2021 

https://www.instagram.com/peterjrobinsonjr/
http://www.saatchionline.com/Peterrobinsonjr
http://www.redbubble.com/people/peterrobinsonjr
http://www.facebook.com/photographyPJR

Finale
En nuestro intercambio a través de mails con Peter J. Robinson Jr. para organizar esta entrada, hemos acordado, con ocasión del Día Mundial del Sida 2024, publicar nuestras inquietudes compartidas ante un problema de salud pública que aún en Venezuela y el mundo afecta de manera preocupante a la comunidad de hombres gais y mujeres trans. Personalmente inspirado en las fotografías de Peter, me tome el permiso para hacer una interpretación del velo, siempre mirando el camino que debemos continuar andando en esta acción que aún no termina.  


Sigamos el camino de los derechos

1o. de Diciembre. Día Mundial del Sida 2024


Foro Social Mundial - Porto Alegre, Brasil. Fotografía Edgar Carrasco. Archivos ACCSI.

Un ojo atento observa a través de una maraña de máscaras y velos a la burocracia, el estigma y la exclusión que aún afecta a las personas con VIH. Ya son casi 45 años del brote epidémico de VIH, que ha dejado dolor y muertes. 

En medio de muchos desafíos, las comunidades afectadas han hecho frente a las inequidades y desigualdades que en numerosos países rigen la salud pública. Si bien se han alcanzado avances científicos y la epidemia ha podido contenerse en algunas partes del mundo, en Venezuela aún persisten esas inequidades que mantienen a los hombres gais y a las personas trans en permanente vulnerabilidad, la cual es en esencia una flaqueza social, de género y de derechos humanos. 

Es un velo que separa y esconde lo que no se quiere ver. Por otro lado, los avances de la ciencia y la tecnología, contrariamente han intensificado la brecha entre quienes vivimos en el Sur Global y quienes viven en economías desarrolladas, donde la prevención, la atención y el acceso a los avances de la ciencia y la tecnología hacen una gran diferencia entre la vida y la muerte. Aun en estas latitudes las muertes no se cuentan por el VIH/Sida; más bien se deben contar como muertes del sistema. 

Protesta frente a Min. Salud Caracas, Venezuela. Reclamando por los desabastos de ARV. Caracas, abril 2018. Archivo ACCSI

Hay que entender que el respeto, la notoriedad y la participación son esenciales a la política pública para que alcance a todos en equidad e igualdad de condiciones. La participación de las comunidades en los asuntos que les conciernen colectiva e individualmente es de la vieja escuela. Sin embargo, vivimos un periodo oscuro que ha dado al traste con la participación comunitaria, convirtiendo las obligaciones de derechos humanos y salud en una dádiva o en una acción humanitaria. Demandamos un poder público nacional responsable que nos permita alcanzar metas de calidad de vida y que la salud pública sea inclusiva para todos, todas y todes. 

Aún estamos atentos y vigilantes con todo lo que ocurre a las personas que viven con VIH en el mundo y Venezuela. En nuestro hemisferio, eso que llaman Occidente, los hombres gais y las personas trans, no obstante, son las personas más afectadas por la epidemia; continúan desentendidos, olvidados y sin consideraciones. 

Edgar Carrasco y Franklin García


Estamos abiertos a colaboraciones e intercambio con fotografos, creadores, publicaciones y galerías.

Ahora pueden seguirnos en X: @photoloverfg 

https://x.com/photoloverfg/status/1815507013138268431?s=46&t=5lPE2N1TKIPMHeJUc6E5zA

Sus comentarios pueden hacerlos directamente en el blog o enviarlos a:

photoloverfg@gmail.com

Comentarios

  1. BL nos comenta vía WhatsApp: ¡Excelentes fotografías! Y lo del velo es una mirada tan poética que duele cuando se evidencia el dolor cuando es profanado.

    ResponderBorrar
  2. Hermosas fotografías, cargadas de símbolos y expresando un abanico de sentimientos, el texto maravilloso.

    ResponderBorrar
  3. Un tema actual y complicado de resolver. Fotos y texto, excelentes.

    ResponderBorrar
  4. El velo es la ignorancia de parte y parte. El velo impide educarse de parte y parte. El velo es la nueva puerta del nuevo closet. Menos pesada. Un velo lo podemos llevar encima. Que bueno que exista. Que malo que duela su existencia.

    ResponderBorrar
  5. ALC nos comenta vía WhatsApp: Muy bonita esta serie.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Te invitamos a dejar tus comentarios

Gracias por tus comentarios

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *