Antifaz ¿fetiche, felonía o máscara?


"Se trata de la realidad. Pero yo hablo de una realidad que no es la aparente; que cada cosa, todo elemento o fragmento de la vida, se reviste de esa otra realidad más allá, alcanzable —aparentemente utópica—, pero que quizás esté en lo simple, en lo sencillo, en lo puro e insignificante y que desprenda una atmósfera —mágica si se quiere— que no es sino el reflejo de lo que nos hace, hacemos y somos".

Julio Vengoechea


Un antifaz te hace y te siente diferente. Eso, quizá, por la transformación en otro o el anonimato que te brinda. Te hace audaz y atrevido. Te desinhibe sexualmente o te hace provocador en el erotismo. Puede que el rostro cubierto incite al deseo de lo oculto, de lo misterioso, de lo pasajero. Embelesados por un rostro oculto, nos sumergimos expectantes en las intenciones de quien porta un antifaz. ¿Se oculta para una felonía, un fetiche o para quebrar la rigidez de lo establecido?



El rostro cubierto no es para que no te reconozcan, es más bien para que te vean en esa realidad que no es la aparente. La realidad aparente puede que sea como el antifaz, porque algo oculta, pero sin los atractivos seductores que brinda el rostro cubierto. Lo aparente es lo establecido, se muestra aparente para no perturbar, mientras que el antifaz se vale de lo incógnito para provocar el deseo, la obsesión por lo desconocido y el secreto.


La identidad poco importa, pero sí el misterio que la esconde y solapa. En estas fotografías de Julio Vengoechea, tomadas en Caracas a principios de la década de 1980, hay un juego dual en esconder el rostro para ser incógnito y, a su vez, ser provocador del homoerotismo, tomando ventaja de la fuerza que da el antifaz a su expresión. Hay rebeldía a la apariencia compulsiva para presentarse como lo que no eres. Reacción a tener que complacer a un entorno social hostil que niega y condena la diversidad del ser.


La indumentaria que reconocemos como “soft sado” fue y es icónica de lo que han denominado la subcultura gay. Esa parafernalia dejó ver el cuerpo masculino en cuero o cuerina, jeans, suspensorios, muñequeras y cinturones rematados con broches metálicos que en su conjunto daban esa apariencia hipermasculina, diciendo: "Sí, somos masculinos con expresión de género que impone la heteronorma y nos gustan los hombres". Encerrando la paradoja que asume los dictámenes normativos de lo que es la expresión masculina comúnmente aceptada, para posicionarse vehementemente en pro de la homosexualidad. 





Finale

 Julio Vengoechea (1940–1987). Fotografía: Edgar Carrasco

Julio Vengoechea nació en Panamá, pero siendo marabino, se hizo ciudadano universal. Estudió en EE. UU., Brasil y viajó por el mundo. Ingeniero industrial de profesión. Durante sus estudios de posgrado en Río de Janeiro, inició sus actividades fotográficas, que luego continuó en Nueva York, en el New School for Social Research. Llega a Caracas a principios de los setenta, comenzando sus composiciones fotográficas llamadas "fotoritmos". Realizó sus primeras exposiciones individuales en el Centro de Bellas Artes, Museo Municipal de Artes Gráficas (Maracaibo), Sala BANAP, Taller Metropolitano de Artes Visuales, BID Washington DC, entre otras.  Estuvo al frente como director de los Servicios Audiovisuales de la Biblioteca Nacional. A su vuelta a Venezuela, después de un periplo europeo, expuso en la Galería Siete Siete. Incursionó en la fotografía de la moda, del paisaje urbano y del activismo LGBTIQA+, Grupo Entendido. Cinéfilo y poliglota. Colaboró con el artista Marco Antonio Ettedgui en el registro de sus performances. Rodeado del amor y la solidaridad de sus familiares, falleció en Maracaibo en 1987. En 1988 se realizó la muestra retrospectiva de su obra en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo.

Misceláneos

Fotografías: Julio Vengoechea
Coordinación de la entrada: Franklin García y Edgar Carrasco.
Texto: Edgar Carrasco
Modelos. Mario, Ray, Jorge y Edgar
Archivos de Edgar Carrasco

Invitamos a todxs nuestrxs seguidores a comentar esta entrada y compartir lo que crean que contribuye al desarrollo de este blog sobre erotismo y desnudo.

Publicamos ardorosamente todos los viernes, después de mediodía, hora de Venezuela.

PhotoLover está abierto a colaboraciones e intercambio con fotógrafos.
creadores, modelos, publicaciones y galerías.

Pueden agendar sus citas para pautas fotográficas.

Ahora pueden seguirnos en X: @photoloverfg.

Sus comentarios pueden hacerlos directamente en el blog o enviarlos a:

photoloverfg@gmail.com

WhatsApp: +58 412 990 18 47.


Memoria histórica LGBTIQA VIH Venezuela
@MemoriahistoricaLGBTIQAVIH
https://www.youtube.com/@MemoriahistoricaLGBTIQAVIH

A todes les interesades les invitamos a visitar nuestro canal de memoria histórica con contenidos audiovisuales: entrevistas, acciones de calle, programas y documentales sobre las actividades del activismo LGBTIQA+ en Venezuela, desde sus inicios.


Red Historia Venezuela
redhistoriave.org. 
https://redhistoriave.org/colecciones/

Colección documental sobre la movilización y activismo comunitario LGBTQIA+ y VIH en Venezuela proveniente de diversas fuentes privadas. Reúne hemerográficas, bibliográficas y audiovisuales con información sobre los principales acontecimientos relacionados con la comunidad LGBTQIA+ y VIH durante su génesis en la década de 1980 hasta la segunda década del siglo XXI. El archivo consta de unos 5677 folios y testimonios distribuidos en 13 publicaciones, 15 entrevistas, 23 sentencias judiciales y hemeroteca (1985-1999), cubriendo temas sobre el activismo y la movilización comunitaria para alcanzar cambios sociales que disminuyan la discriminación y la violencia de género; acciones legales para la protección de las poblaciones afectadas y vulnerables de sus miembros; promoción de la salud sexual, prevención, atención y servicios en VIH; filosofía de estos movimientos sociales, ocio y actividades culturales.





Comentarios

  1. Esto si es HISTORIA ..!!
    el Glamour de un trabajo Fotográfico bien Pensado y realizado...
    El Sex appeal de la Época...📸🏳️‍🌈

    Dale mis Agradecimientos a EDGAR (por publicarlo)
    Frank Arvelo

    ResponderBorrar
  2. Saludos 👋 buen reportaje Javi Alejandro

    ResponderBorrar
  3. Felicidades Jorge Alberto

    ResponderBorrar
  4. Son fotazos maravillosas. Los textos descriptivos me encantan.
    Así como el desnudo y sus supterfugios. Jose Rafael Ayala

    ResponderBorrar
  5. Buenísimo y con sorpresas. Muy erótico. Freddy Salazar

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Te invitamos a dejar tus comentarios

Gracias por tus comentarios

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *