Mujer

‘No se nace mujer: se llega a serlo’.
Simone de Beauvoir



"Ser mujer es una forma de experimentar la vida y de relacionarnos con todo lo que nos rodea. No es un cuerpo, sino las vivencias individuales que siempre se convierten en colectivas. Es la memoria de quienes estuvieron antes, tejida en el presente; es la lucha diaria por existir con dignidad en un mundo que tantas veces nos silencia. Ser mujer es también construir comunidad, sabernos en disputa, reapropiarnos de nuestros territorios —el cuerpo, la palabra, la calle— y abrir camino para que otras puedan pasar. No hay una sola manera de serlo, pero sí hay un hilo común: resistimos, amamos, cuidamos y transformamos".

Lety Tovar, mujer cisgénero, feminista, pansexual.


Una silueta puede decirnos algo sobre el sexo del sujeto fotografiado; hablan sus contornos, sus formas y otros detalles atribuidos a cada sexo en el binarismo biológico, que no tiene conflictos hasta que lo dejamos de ver como una realidad, y lo ubicamos como un poder atado a un determinismo considerado natural, por ende, legal y éticamente aceptable.


Si queremos ver el género, la cuestión requiere ya de una lente y una luz diferente porque las formas no lo dicen todo aquí. En el género tenemos que adentrarnos en la conciencia, en la realidad, para entender y respetar la identidad sexual de las personas.



Estamos acostumbrados a las simplezas maniqueas que interpretan las cosas de manera dualista sin admitir actitudes o valoraciones intermedias. Eso es el binarismo heteropatriarcal, que facilita las relaciones de poder y sometimiento a un espacio dual, muy afincado en lo biológico y los roles tradicionales de género inculcados sobre todo por las religiones, que propugnan un sexo en detrimento del otro. En este caso, el hombre a la mujer. Por tanto, ampliar ese rango a la existencia y realidad de la diferencia y la diversidad sexual perturba, molesta, incomoda. Lo que puede manifestarse en extremo en misoginia, sexismo, femicidio o homolesbotransfobia.


Puede que la silueta oculte algo de lo que realmente no ves. Es aquello que desafía a la conciencia, la realidad; es como ver una flor cuando en realidad lo que tienes enfrente es un martillo. De acuerdo con los postulados cuánticos de Federico Faggin, la conciencia es una propiedad de la realidad, y no un fenómeno emergente del cerebro. Es decir, el binarismo y la diversidad de los sexos son una realidad, que debe ser observada como tal, no como un producto del conocimiento y las tradiciones binarias que la enjuician moral y éticamente como no aceptable.


Finale


Fotografía, puesta en escena y texto: Franklin García y Edgar Carrasco.
Agradecemos a las modelos y les modeles participantes.
Apoyo en la producción: Helena Des-Truya
Agradecemos a Lety Tovar por sus opiniones y apoyo.


Invitamos a todxs nuestrxs seguidores a comentar esta entrada y compartir lo que crean que contribuye al desarrollo de este blog sobre erotismo y desnudo.

Publicamos ardorosamente todos los viernes, después de mediodía, hora de Venezuela.

PhotoLover está abierto a colaboraciones e intercambio con fotógrafos.
creadores, modelos, publicaciones y galerías.

Pueden agendar sus citas para pautas fotográficas.

Ahora pueden seguirnos en X: @photoloverfg.

Sus comentarios pueden hacerlos directamente en el blog o enviarlos a:

photoloverfg@gmail.com

WhatsApp: +58 412 990 18 47.

Memoria histórica LGBTIQA VIH Venezuela
@MemoriahistoricaLGBTIQAVIH
https://www.youtube.com/@MemoriahistoricaLGBTIQAVIH

A todes les interesades les invitamos a visitar nuestro canal de memoria histórica con contenidos audiovisuales: entrevistas, acciones de calle, programas y documentales sobre las actividades del activismo LGBTIQA+ en Venezuela.


Red Historia Venezuela
redhistoriave.org. 
https://redhistoriave.org/colecciones/

Colección documental sobre la movilización y activismo comunitario LGBTQIA+ y VIH en Venezuela proveniente de diversas fuentes privadas. Reúne hemerográficas, bibliográficas y audiovisuales con información sobre los principales acontecimientos relacionados con la comunidad LGBTQIA+ y VIH durante su génesis en la década de 1980 hasta la segunda década del siglo XXI. El archivo consta de unos 5677 folios y testimonios distribuidos en 13 publicaciones, 15 entrevistas, 23 sentencias judiciales y hemeroteca (1985-1999), cubriendo temas sobre el activismo y la movilización comunitaria para alcanzar cambios sociales que disminuyan la discriminación y la violencia de género; acciones legales para la protección de las poblaciones afectadas y vulnerables de sus miembros; promoción de la salud sexual, prevención, atención y servicios en VIH; filosofía de estos movimientos sociales, ocio y actividades culturales.




Comentarios

  1. Me encantaaaa. Que buen artículo. Hermosas y muy artísticas fotos

    ResponderBorrar
  2. Divino el texto, divina la modelo. Sigan en su empeño por generar el género.....

    ResponderBorrar
  3. Hermosísimo texto, imágenes construidas a partir de las voces de muchas mujeres. Marisa Mena

    ResponderBorrar
  4. Muy buen trabajo Jose Alberto Serrano

    ResponderBorrar
  5. Esas fotos están una locura!! felicitaciones!

    ResponderBorrar
  6. Qué bonito son unas imágenes preciosas. Gracias. Yiyi Sevilla.

    ResponderBorrar
  7. Buenas esas fotos Fredy Santaella

    ResponderBorrar
  8. Una nueva muestra del excelente talento de la dupla Franklin y Edgar, maravillosas imágenes, una paleta de colores elegante y la modelo maravillosa.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Te invitamos a dejar tus comentarios

Gracias por tus comentarios

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *