¿Que es mujer?
La marca de la ley en el cuerpo.
En abril del 2025, el Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó, a través de un recurso de interpretación, lo que es mujer de acuerdo con la Ley de Igualdad (2010). La trascendental y controvertida decisión la define como las de sexo biológico, es decir, las que biológicamente lo tienen asignado al nacer. Aparentemente, esta decisión, obligatoria para la jurisdicción de Escocia, se da ante la propuesta de ese gobierno de incluir a las mujeres trans en la definición de mujer para las cuotas de igualdad. ¿Qué trascendencia tiene el hecho de que el recurso se refiera a la definición legal de mujer?
Las implicaciones de esta decisión para las mujeres transgénero, que, aunque cuentan con el llamado certificado de reconocimiento de género (CRG), no entran en la definición legal de mujer biológica. Las fuentes consultadas no hablan sobre las implicaciones de la definición legal del recurso para los hombres trans, si por tener el sexo biológico mujer al nacer permanecen considerados como mujeres, aunque su autonomía corporal les dice que son hombres. Tampoco queda claro si demandar un derecho de igualdad desde la diversidad confronta más a las concepciones binarias del heteropatriarcado que a la biológica. ¿Qué será más determinante para definir las cuotas de igualdad, en la sociedad actual, lo biológico o lo cultural, o ambos?
Tener marcada la ley en el cuerpo puede implicar decisiones que vulneran la autonomía corporal. Ya tenemos una tradición legal que impone limitaciones, sobre todo a grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Podríamos preguntarnos en este contexto de autonomía corporal, ¿por qué las mujeres biológicas son sujetas a condenas por el aborto? Cuando las parejas son hombres, no son considerados responsables penalmente. ¿Qué es más determinante al momento de tipificar el delito de aborto, lo biológico, lo doctrinario, lo ético, los derechos humanos o lo cultural?
Concluimos en un océano de controversias. Sin embargo, señalamos que la decisión del Supremo de Gran Bretaña se limita a la definición legal de mujer para resolver el asunto de las cuotas de participación, y no a la definición de género, ni a la de autonomía corporal que nos da nuestro ser. El debate queda abierto para entender, entonces, las cuotas de participación ya no en el binarismo mujer-hombre biológico cis del heteropatriarcado, sino las incluyentes de la equidad y la diversidad.
"Ser mujer implica vivir en condiciones de desigualdad e injusticia, pero también implica un papel de cambio al cuestionar los roles que nos limitan y exigir la igualdad y el reconocimiento". AS, mujer cisgénero heterosexual.
"Creo que, para definir mujer, es necesario acoger muchas voces. Lo entiendo como una posición situada en un espacio caótico entre la biología y las construcciones históricas, sociales y culturales. No la concibo desde una mirada esencialista, sino como una condición que exige, maltrata y vulnerabiliza, y que también convoca a una lucha constante. Para mí, ser mujer no se define en singular, sino en la multiplicidad de cuerpos, historias y resistencias que disputan su sentido". AG, mujer cisgénero, heteroflexible.
"Mujer va más allá de la biología. Desde una perspectiva de género, "mujer" se refiere también a una identidad y a una construcción social y cultural. Esto significa que ser mujer implica también cómo una persona se identifica a sí misma y cómo es percibida y tratada por la sociedad en función de una serie de roles, expectativas y normas asociadas a lo femenino. Identidad de género: Muchas personas se identifican como mujeres independientemente de su sexo asignado al nacer. Esta es una parte fundamental de su ser. La experiencia de ser mujer es diversa y varía enormemente entre diferentes culturas, épocas históricas, etnias, clases sociales y orientaciones sexuales. No existe una única forma "correcta" de ser mujer. El entendimiento de lo que significa ser mujer ha evolucionado y continúa cambiando, influenciado por los movimientos feministas, los estudios de género y una mayor comprensión de la diversidad humana. "Mujer" puede referirse a: Una persona adulta del sexo femenino desde una perspectiva biológica. Una persona que se identifica con el género femenino, independientemente de su sexo biológico. Un conjunto de roles, características y expectativas construidas social y culturalmente y asociadas a lo femenino". EB, hombre cisgénero bisexual.
"Ser mujer es una vivencia identitaria íntima y compleja que, más allá del cuerpo que habita, reconoce en lo femenino su expresión honesta y su manera de estar en el mundo". MM, mujer cisgénero heterosexual.
"Para mí esa es una pregunta que me empecé a hacer desde los 12, cuando empecé a leer sobre el feminismo y luego a los 13 empecé a cuestionar mi identidad. Al día de hoy, para mí una mujer y un hombre son lo mismo, y a la vez son diferentes. Son lo mismo porque ambos son constructos sociales con definiciones e ideas cambiantes, territorio por territorio, cultura por cultura y a través del tiempo. Es algo imposible de dar con una sola definición que pueda amparar todas las formas de ser una mujer, aunque muchas veces estas definiciones son impuestas por ideas coloniales y posteriormente pasadas por nuestra propia autopercepción, y en esto último es cuando puedo decir que son diferentes, pero no por una diferencia única o estática o basada en el bioesencialismo. Habiendo dicho eso, considero importante cuestionar las definiciones y percepciones que tengamos de ser mujer, ser hombre, o qué implica no ser ninguno". KO, hombre transgénero gay.
"Una de las acepciones de la RAE para la palabra MUJER conduce a una relación inmediata al término HEMBRA, del cual se dice en una de las acepciones: 'Pieza con una concavidad o un agujero donde se introduce, encaja o engancha otra destinada a este fin, para sujetar entre sí dos cosas o permitir una conexión'. Una mujer es una caverna, es decir, una cavidad profunda, subterránea o entre rocas. Las rocas son los hombres". AP, mujer cisgénero heterosexual.
Finale
"La mujer es un sujeto que se construye en la intersección entre un cuerpo sexuado con rasgos leídos como femeninos, los mandatos de género que norman su existencia, las experiencias subjetivas que configuran su identidad y las estructuras de poder que históricamente han definido su posición en la sociedad. Esta construcción no es estática ni natural, sino dinámica, situada y atravesada por relaciones de dominación y resistencia". ML, mujer cisgénero heterosexual.
Fotografía, puesta en escena y texto: Franklin García y Edgar Carrasco.
Modelo: Sofia Vacchi.
Apoyo en la producción: Helena Des-Truya
Agradecemos a nuestros lectores por compartir sus opiniones.
Invitamos a todxs nuestrxs seguidores a comentar esta entrada y compartir lo que crean que contribuye al desarrollo de este blog sobre erotismo y desnudo.
Publicamos ardorosamente todos los viernes, después de mediodía, hora de Venezuela.
PhotoLover está abierto a colaboraciones e intercambio con fotógrafos.
creadores, modelos, publicaciones y galerías.
Pueden agendar sus citas para pautas fotográficas.
Ahora pueden seguirnos en X: @photoloverfg.
Sus comentarios pueden hacerlos directamente en el blog o enviarlos a:
photoloverfg@gmail.com
WhatsApp: +58 412 990 18 47.
Memoria histórica LGBTIQA VIH Venezuela
@MemoriahistoricaLGBTIQAVIH
https://www.youtube.com/@MemoriahistoricaLGBTIQAVIH
Igualmente, a visitar la página:
Red Historia Venezuela
redhistoriave.org.
https://redhistoriave.org/colecciones/
Colección documental sobre la movilización y activismo comunitario LGBTQIA+ y VIH en Venezuela proveniente de diversas fuentes privadas. Reúne hemerográficas, bibliográficas y audiovisuales con información sobre los principales acontecimientos relacionados con la comunidad LGBTQIA+ y VIH durante su génesis en la década de 1980 hasta la segunda década del siglo XXI. El archivo consta de unos 5677 folios y testimonios distribuidos en 13 publicaciones, 15 entrevistas, 23 sentencias judiciales y hemeroteca (1985-1999), cubriendo temas sobre el activismo y la movilización comunitaria para alcanzar cambios sociales que disminuyan la discriminación y la violencia de género; acciones legales para la protección de las poblaciones afectadas y vulnerables de sus miembros; promoción de la salud sexual, prevención, atención y servicios en VIH; filosofía de estos movimientos sociales, ocio y actividades culturales.
Interesantes conceptos y reflexiones.
ResponderBorrarFelicidades!!! Que hermoso es importante artículo. Maravilloso 🥰🥰🥰
ResponderBorrarRespecto a tu pregunta ¿Que es mujer ?
ResponderBorrarEs compleja la respuesta, está pasa por la estigmatización bíblica de la mujer y la dominación patriarcal religiosa , presente en la mayoría de las culturas Hoy por hoy , te diría que mujer es dolor, resistencia y liberación Gracias por colocar este tema en el tapete, Nos hace seguir en el despertar de la conciencia, de ser mujer. Mildred
Respecto a tu pregunta, ¿qué es mujer?
ResponderBorrarEs compleja la respuesta; esta pasa por la estigmatización bíblica de la mujer y la dominación patriarcal religiosa, presente en la mayoría de las culturas. Hoy por hoy, te diría que la mujer es dolor, resistencia y liberación. Gracias por colocar este tema en el tapete. Nos hace seguir en el despertar de la conciencia de ser mujer.
Saludos, Edgar. Espero que estés bien. Hermosa la última entrega de Photolover. Mis felicitaciones. Fidelio.
ResponderBorrarExcelente Jose Alberto 🇺🇸
ResponderBorrarBravo!!!! Marisa Mena🇻🇪
ResponderBorrarMuy bella secuencia 😻 LKose Ayala🇻🇪
ResponderBorrarToda la información brindada... interesante. Considero y entiendo que el ser mujer lo define el ser humano que vive en ese cuerpo. No importando...el sexo con el cual nació. Es mucho más complejo que buscar una definición. Nacemos...pero en el desarrollo de la vida misma nos definimos. Por lo tanto... aquí es que verdaderamente nos definimos. 👀
ResponderBorrarGran entrada. La reflexión da para mucho. Sigan así.
ResponderBorrarMuy completo. En realidad, lo que veo es que mi toma de conciencia en el tema evoluciona. Flor
ResponderBorrar¡Queridos! Felicidades por su constancia en las entregas del blog. Me encantó esta entrega. Los abrazo grande. Fabiola
ResponderBorrar¡Qué lindo! Gaby Kostesky.
ResponderBorrarHola Frank, si, de verdad me gusta mucho tu trabajo. Excelente!
ResponderBorrarTu manejo del cuerpo humano como forma artística es admirable. logras que el desnudo se vea natural, bello y expresivo.
La delicadeza con la que capturas la imagen demuestra un gran respeto y entendimiento por el arte del desnudo. Alejandro salazar
La reflexión sigue abierta! qué interesante :)
ResponderBorrar